domingo, 29 de noviembre de 2009

El cribado de cancer de prostata por determinacion del PSA todavia no muestra resultados concluyentes

El cribado de cáncer de próstata por determinación del PSA todavía no muestra resultados concluyentes
Recientemente se han publicado los dos estudios más importantes realizados sobre el cribado de cáncer de próstata, uno llevado a cabo en Europa y otro en Estados Unidos. Entre ambos han reunido unos 250.000 hombres participantes.
A principios de los años 90 y en respuesta a la gran controversia respecto al cribado del cáncer y en especial del cáncer de próstata, se iniciaron paralelamente dos grandes estudios cuyo objetivo principal era determinar el efecto del cribado mediante la determinación del Antígeno Prostático Específico (APE o más conocido como PSA, sus siglas en inglés) sobre la mortalidad por cáncer de próstata. Ambos son ensayos clínicos aleatorizados que han incluido un gran número de participantes, han completado su seguimiento y comparten el mismo objetivo, pero sus resultados han sido ligeramente discordantes.
El European Randomized Study of Screening for Prostate Cancer (ERSPC) (N Engl J Med. 2009; 360(13):1310-9) se ha llevado a cabo en 7 países de Europa, entre ellos España, y ha incluido en total unos 180.000 hombres entre 50 y 74 años; se inició en 1990 y el seguimiento se realizó hasta el 31 de diciembre de 2006. Los participantes fueron distribuidos aleatoriamente para ser asignados al grupo experimental, al que se le ofreció el cribado con APE (realizándose una biopsia cuando el nivel de APE sobrepasaba el límite determinado previamente en cada país) y un control cada 4 años, o al grupo control al que no se le hizo cribado con APE. El principal resultado fue la tasa de muerte por cáncer de próstata y la media de seguimiento fue de 8,8 y 9 años respectivamente para los dos grupos.
Según los resultados ahora publicados, en este estudio el cribado de cáncer de próstata con PSA se asocia a una reducción significativa absoluta de la mortalidad por este cáncer de 0,71 por cada 1.000 hombres. En concreto, en el grupo de edad de 55 a 69 años y entre los que han cumplido con las citaciones del cribado cada 4 años, la reducción relativa de la tasa de muerte por cáncer de próstata ha sido de un 20%. Según los autores, para prevenir una muerte por este cáncer es necesario “cribar” a 1.410 hombres, pero a su vez 48 hombres serán tratados sin que probablemente fuera necesario.
También a principios de los años 90 se inició en Estados Unidos el Prostate, Lung, Colorectal and Ovarian Cancer Screening Trial (PLCO) (N Engl J Med 2009; 360(13):1310-9). La parte del estudio cuyo objetivo era determinar la influencia del cribado sobre la mortalidad por cáncer de próstata, incluyó unos 76.000 hombres de 55 a 74 años de 10 centros de diferentes estados. Los participantes fueron distribuidos aleatoriamente a dos grupos: a los del cribado se les ofreció una determinación de PSA cada 4 años y un tacto rectal cada 6 (practicándose la biopsia tras niveles elevados de PSA o tacto rectal sospechosos), y a los del grupo control no se les hizo ninguna intervención especial, aparte de los controles que seguían habitualmente. La media de seguimiento para ambos grupos fue de 11,5 años y el resultado principal fue la tasa de mortalidad por cáncer de próstata.
El análisis de los resultados se realizó a los 7 y 10 años. A los 7 años, las tasas de mortalidad por cáncer de próstata fueron muy similares en ambos grupos; a los 10 años, con un cumplimiento del seguimiento del 67% de los participantes, las diferencias continuaron siendo mínimas.
El riesgo del sobrediagnóstico
Estos dos estudios son los más extensos realizados hasta la fecha para demostrar la eficacia del cribado de cáncer de próstata mediante la determinación del PSA, pero en base a sus resultados no se puede todavía recomendar la implantación de programas poblacionales. Ambos han demostrado una mayor proporción de casos diagnosticados de cáncer de próstata en el grupo en el que se realiza el cribado, pero muchos de estos casos son pacientes “sobrediagnosticados” que probablemente hubieran seguido asintomáticos y el cáncer se confirmaría al cabo de unos años o quizás nunca se hubiera llegado a diagnosticar. Este adelantamiento en el diagnóstico no influye apenas en las tasas de mortalidad porque como demuestra el estudio americano apenas hay diferencias en el estadio en el que se diagnostican los casos de cáncer en ambos grupos. El ensayo europeo confirma una reducción en las tasas de muerte por este cáncer de un 20%, algo menor de la esperada. Pero por otra parte estas cifras son tan bajas que no permiten hacer análisis específicos por grupos de edad o por centros para evaluar posibles diferencias.
Se publicarán muchos más datos sobre estos estudios pues quedan muchos factores por analizar. Los expertos, por tanto, tendrán que esperar pues por el momento las diferencias entre beneficios y riesgos del cribado de cáncer de próstata mediante la determinación del PSA no han quedado del todo establecidas.

domingo, 22 de noviembre de 2009

Ley 48-00

EL CONGRESO NACIONAL
En Nombre de la República


Ley No. 48-00


CONSIDERANDO: Que está científicamente comprobado que el tabaco, en cualquiera de sus derivados o modalidades, es altamente nocivo a la salud del ser humano y es una de las causas probables de la terrible enfermedad de cáncer, enfisemas pulmonares y otras enfermedades cardiovasculares, respiratorias, oculares y bucales;

CONSIDERANDO: Que el consumo de tabaco y sus derivados debe ser regulado adecuadamente en el país, a fin de que la población esté advertida de las consecuencias del mismo sobre la salud, con el interés de crear conciencia en la sociedad sobre la prevención del hábito de fumar entre la población menor de edad;

CONSIDERANDO: Que el humo del tabaco que inhalan millones de fumadores, no es dañino solamente a la salud de las personas fumadoras, sino también a quienes están a su alrededor, los llamados fumadores pasivos, y además, es un elemento que contribuye a la degradación y contaminación del medio ambiente;

CONSIDERANDO: Que las enfermedades producidas directa o indirectamente por la inhalación del humo del tabaco y sus derivados han causado la muerte a millones de personas, fumadores activos y pasivos;

CONSIDERANDO: Que desde el punto de vista de las más elementales reglas de urbanidad, es una imprudencia fumar bajo techo, en el interior de los vehículos o en cualquier espacio donde el humo cause molestia a las personas;

CONSIDERANDO: Que es responsabilidad del Estado adoptar cuantas medidas sean necesarias para preservar la salud física y mental de la población, no importan los intereses que pudieren afectarse;

CONSIDERANDO: Que es deber del Congreso Nacional, como poder independiente del Estado Dominicano, coadyuvar a mejorar la calidad de vida de los ciudadanos cuando la situación así lo amerite;

CONSIDERANDO: Que la mayoría de las naciones han prohibido fumar en los vuelos comerciales y privados, y se están regulando, además, las campañas publicitarias en radio y televisión alusivas al tabaco y sus derivados, colocando en las etiquetas de los empaques y cajetillas que se expiden, como señal de advertencia: “FUMAR ES PERJUDICIAL PARA LA SALUD”;

CONSIDERANDO: Que conviene a la sociedad la imposición de normas en cuanto a la publicidad, promoción y comercialización de productos del tabaco, así como el establecimiento de las prohibiciones pertinentes del hábito de fumar en determinados lugares públicos y se responsabilice a las entidades oficiales correspondientes del cumplimiento de las disposiciones contenidas en la presente ley;

CONSIDERANDO: Que el país debe poner en vigencia un conjunto de normas en relación al consumo del tabaco y sus derivados, con los objetivos de proteger la salud de la población.

HA DADO LA SIGUIENTE LEY:


Artículo 1.- Queda prohibido fumar:

a) En lugares cerrados bajo techo, de uso colectivo públicos y privados;

b) En vehículos públicos destinados al transporte de pasajeros;

c) En vuelos de transporte de pasajeros, nacionales e internacionales, mientras estén en el espacio aéreo nacional.

PARRAFO I.- Toda institución pública y privada, incluyendo los vehículos de transporte de pasajeros, deberán colocar letreros alusivos a la prohibición de fumar tabaco y sus derivados en los lugares indicados por esta ley.

PARRAFO II.- Las instituciones públicas y privadas deberán establecer áreas para fumadores y no fumadores.

Artículo 2.- Se prohibe la venta, obsequio, distribución y promoción del tabaco y sus derivados a menores de dieciocho (18) años de edad.

Artículo 3.- La publicidad y promoción del tabaco y sus derivados deberá estar únicamente orientada a personas mayores de dieciocho (18) años.

Artículo 4.- La publicidad del tabaco y sus derivados a través de medios impresos deberá contener el texto de la advertencia referida en el Artículo ocho (8) de la presente ley y estará sometida a la reglamentación siguiente:

a) El texto de la advertencia en anuncios de periódicos, revistas y cualquier otra promoción (afiche), en donde figure la marca, deberá aparecer con el tipo de letra "Univers 47 (Fdy)". El tamaño de la letra a utilizar será el siguiente:

- Letra de 10 puntos en periódicos, revistas y cualquier otro anuncio (afiche), de un tamaño no mayor de 65 pulgadas cuadradas.

- Letra de 12 puntos en periódicos, revistas y cualquier otro anuncio (afiche) de un tamaño mayor de 65 pulgadas cuadradas, no mayores de 110 pulgadas cuadradas.

- Letra de 14 puntos en periódicos, revistas y cualquier otro anuncio (afiche) de un tamaño mayor de 110 pulgadas cuadradas, pero no mayor de 180 pulgadas cuadradas.

- Letra de 16 puntos en periódicos, revistas y cualquier otro anuncio (afiche) de un tamaño mayor de 180 pulgadas cuadradas.

b) El texto de la advertencia deberá ser colocado dentro de un rectángulo definido por líneas sólidas. El tamaño del rectángulo se determinará dejando los siguientes espacios en blanco entre las letras y las líneas de encerramiento de la declaración de advertencia en todos sus extremos (superior, inferior, derecho e izquierdo): cuando se utilice letra de 10 puntos en la declaración de advertencia, la línea deberá estar situada a 8 puntos del bloque de letras; cuando se utilice letra de 12 puntos en la declaración de advertencia, la línea deberá estar situada a 10 puntos del bloque de letras; cuando se utilice letra de 14 puntos en la declaración de advertencia, la línea deberá estar situada a 12 puntos del bloque de letras; cuando se utilice letra de 16 puntos en la declaración de advertencia, la línea deberá estar situada a 14 puntos del bloque de letras. El grosor de las líneas que conforman el rectángulo de encerramiento será de 1/4 de punto cuando se utilice letra de 10 puntos en la declaración de advertencia; 1/2 punto cuando se utilice letra de doce puntos en la declaración de advertencia; 3/4 punto cuando se utilice letra de 14 puntos en la declaración de advertencia y 1 punto cuando se utilice la letra de 16 puntos en la declaración de advertencia.

c) La declaración de advertencia deberá imprimirse en tinta negra contra un fondo blanco sólido dentro del rectángulo de encerramiento, y la línea de encerramiento también deberá estar impresa en color negro.

d) La declaración de advertencia, dentro de su rectángulo de encerramiento en cualquier periódico, revista o anuncio (afiche), podrá ser colocada en cualquier lugar dentro del área de anuncio, pero no deberá ser colocada en el margen de ningún anuncio.

e) Cualquier declaración de advertencia borrosa o ilegible, dentro de su rectángulo de encerramiento, que se encuentre en estas condiciones por razones que escapen al control del anunciante, no será considerada como una violación de la presente ley.

Artículo 5.- La publicidad a través de vallas exteriores deberá contener el texto de la advertencia referida en el artículo primero de la presente ley y estará sometida a la reglamentación siguiente:

a) En las vallas, sin importar su tamaño, la advertencia estará colocada sobre un fondo blanco ubicado en una franja igual al 10% de la altura de la valla, a todo lo largo, con un texto que ocupará el 50% de dicha franja, escrito en una sola línea, a todo lo largo de la franja, en letra negra tipo helvética.

b) En todas las vallas de cualquier tamaño, colocadas en vehículos del transporte público y privado, el tamaño de la letra utilizada para el texto de la advertencia no podrá ser menor de 18 puntos. La línea triangular de encerramiento tendrá un tamaño, forma, contraste y colocación proporcionales, correspondientes a las especificaciones contenidas en los literales b), c), d), e) del Artículo 4, para periódicos, revistas y cualquier otro anuncio (afiche) de un tamaño mayor de 180 pulgadas cuadradas.

Artículo 6.- No podrán ser colocadas publicidad o promoción del tabaco y sus derivados en los siguientes lugares y medios:

a) En lugares destinados a menores de dieciocho (18) años de edad;

b) A menos de doscientos (200) metros de distancia de los centros educativos para menores de dieciocho (18) años de edad;

c) En eventos o espectáculos dirigidos a menores de dieciocho (18) años de edad;

d) En publicaciones y juegos destinados a menores de dieciocho (18) años de edad;

e) Los menores de dieciocho (18) años de edad no podrán participar en publicidad de cigarrillos y demás derivados del tabaco.

Artículo 7.- La publicidad o promoción televisada, radial, en sala de cine y a través de cualquier medio electrónico, del tabaco y sus derivados, solo será posible después de las 9:00 de la noche y antes de las 6:00 de la mañana.

Artículo 8.- En las etiquetas de los empaques o envases en que se expenda o suministre el tabaco y sus derivados, debe figurar en forma clara y visible la leyenda de advertencia escrita, con letras fácilmente legibles, con colores contrastantes, que digan: FUMAR ES PERJUDICIAL PARA LA SALUD.

PARRAFO.- Este texto de advertencia deberá cumplir con las normas siguientes:

a) Estar impreso en no más de 4 líneas, utilizando colores que contrasten con el fondo del empaque;

b) Deberá colocarse en uno de los laterales de la cajetilla, en un espacio libre de otro texto del fabricante y de la estampilla de impuestos que puedan interferir con su lectura;

c) Deberá imprimirse en letras de tipo Romano a no menos de diez (10) caracteres por pulgadas;

d) El texto de la advertencia en los envases de los demás productos derivados del tabaco, deberá imprimirse en la parte lateral exterior;

e) La impresión en idioma español de la leyenda de advertencia en las cajetillas de cigarrillos, será condición indispensable para la comercialización de estos productos en la República Dominicana.

Artículo 9.- Se prohibe el patrocinio, publicidad o promoción del tabaco y sus derivados en eventos o espectáculos destinados a menores de dieciocho (18) años de edad.

Artículo 10.- Por la violación a lo establecido en la presente ley, se impondrán las siguientes sanciones:

a) Los propietarios o administradores de lugares o establecimientos cerrados que permitan o toleren fumar a donde está prohibido por esta ley, serán penalizados con multas equivalentes a un salario mínimo;

b) El incumplimiento de obligación consignada en el Artículo 1 de esta ley, será penalizado con una multa de seis (6) salarios mínimos por cada violación;

c) Quien venda, suministre o entregue, aún sea de modo gratuito a menores de edad, productos derivados del tabaco, será castigado con una multa desde un (1) salario mínimo a tres (3) salarios mínimos, dependiendo de la gravedad;

d) Los medios radiales, televisivos, escritos, así como los anunciantes que incumplan con las disposiciones contenidas en los Artículos 3 y 7 de la presente ley, serán penalizados con una multa de 10 salarios mínimos.

e) La violación de los Artículos 2, 3, 6 y 9 por parte de los fabricantes, empacadores y representantes de marcas de cigarrillos y demás derivados del tabaco, serán sancionados con multas de cien (100) salarios mínimos;

f) La violación del literal b) del Artículo 1 de la presente ley por parte de las personas físicas, serán sancionadas con multas equivalentes a cien (RD$100.00) pesos;

g) La violación del literal c) del Artículo 1 por parte de las personas físicas, serán sancionadas con multas de un salario mínimo.

Artículo 11.- Todas las infracciones a la presente ley, se tramitarán conforme al procedimiento establecido en la legislación procesal penal de la República Dominicana en materia correccional.

Artículo 12.- Lo dispuesto en la presente ley se aplica únicamente a cigarrillos o productos derivados del tabaco comercializados en el país.

Artículo 13.- Las disposiciones contenidas en esta ley entrarán en vigencia a los ciento cincuenta (150) días después de publicada la misma.

Artículo 14.- Se encarga a la Secretaría de Estado de Salud Pública y Asistencia Social (SESPAS), a la Secretaría de Estado de Industria y Comercio, y a la Dirección General de Impuestos Internos para la ejecución y fiel cumplimiento de la presente ley.

Artículo 15.- La presente ley deja sin efecto cualquier disposición, parte de ley que le fueren contrarios.

DADA en la Sala de Sesiones de la Cámara de Diputados, Palacio del Congreso Nacional, en Santo Domingo de Guzmán, Distrito Nacional, capital de la República Dominicana, a los treintiún (31) días del mes de mayo del año dos mil; años 157 de la Independencia y 136 de la Restauración.


Rafaela Alburquerque
Presidenta

Ambrosina Saviñón Cáceres Rafael Angel Franjul Troncoso
Secretaria Secretario

DADA en la Sala de Sesiones del Senado, Palacio del Congreso Nacional, en Santo Domingo de Guzmán, Distrito Nacional, Capital de la República Dominicana, a los doce (12) días del mes de julio del año dos mil, años 157 de la Independencia y 136 de la Restauración.


Ramón Alburquerque
Presidente

Angel Dinocrate Pérez Pérez Julio Antonio González Burell
Secretario Secretario Ad-Hoc


LEONEL FERNANDEZ
Presidente de la República Dominicana


En ejercicio de las atribuciones que me confiere el Artículo 55 de la Constitución de la República.

PROMULGO la presente Ley y mando que sea publicada en la Gaceta Oficial, para su conocimiento y cumplimiento.

DADA en Santo Domingo de Guzmán, Distrito Nacional, Capital de la República Dominicana, a los veintiséis (26) días del mes de julio del año dos mil, años 157 de la Independencia y 136 de la Restauración.



Leonel Fernández

Dia Mundial Sin Tabaco.Mayores advertencias podrian salvar vidas.

1 Junio 2009, 12:49 PM
Escrito por: Félix Morillo
La aplicación de la Ley 48-00 en República Dominicana, que prohíbe fumar en espacios públicos está fortalecida y ampliada por el Convenio Marco de la Organización Mundial de la Salud para el Control del Tabaco, firmado a nivel mundial alrededor del año 2004. Sería ésta una de las medidas a tomar para prevenir y al mismo tiempo advertir a los fumadores sobre los daños que provoca esta práctica.
Las declaraciones son del doctor Andrés Mena de la Rosa, quien además, sostiene que “al día de hoy solo hay cuatro países que no lo han firmado, esos son Argentina, Cuba, El Salvador y nosotros como República Dominicana”.
El especislista define el tabaco y el cigarrillo como una droga “altamente aditiva”, destacando que en el tabaco existen más de 2 mil quinientos elementos nocivos y en el humo hay más de 4 mil componentes tóxicos, entre los que citó el monóxido de carbono, la nicotina, algunos metales, sustancias radioactivas, entre otros.
El galeno, especialista en neumología, señala que nuestro país, al ser productor de tabaco, “se es medio indiferente, entonces nosotros los que opinamos contra el tabaco tenemos a veces problemas para llegar los medios de comunicación, cuando el tema se trata de la lucha contra el tabaco”.
Aunque es muy frecuente hablar de cáncer de pulmón, cuando se menciona el consumo de tabaco, el doctor Mena sostiene que éste “es la principal causa de morbi-mortalidad cardiovascular, entiéndase, otros tipos de problemas respiratorio, como es la observación del empeoramiento de los pacientes que tienen asma, provoca daños del aparato reproductor, tanto de la mujer como del hombre, es una de las principales causas de impotencia en el hombre”.
Fumar es causa de más de 25 enfermedades mortales y discapacitantes y es nocivo para casi todos los órganos del cuerpo. La Organización Mundial de la Salud enfocará la celebración del Día Mundial Sin Tabaco 2009 en las advertencias sanitarias que deben llevar los empaques de tabaco, mismas que deben combinar texto e imagen con el fin de aumentar la conciencia pública sobre los graves riesgos para la salud que representa fumar.
Contrario a lo que popularmente se piensa, muchos fumadores no conocen los riesgos que conlleva el consumo de tabaco. Ellos saben que fumar "es malo para la salud" pero pocos son realmente conscientes de la magnitud del riesgo que implica el fumar. Pocos son quienes pueden nombrar enfermedades específicas distintas al cáncer de pulmón, ocasionadas por el consumo del tabaco, pese a que está comprobado que causa muchos padecimientos más.
Se conoce que el consumo del tabaco es causa de más de 25 enfermedades mortales y discapacitantes y es nocivo para casi todos los órganos del cuerpo (entre algunos de los riesgos sanitarios asociados por el consumo de tabaco figuran todo tipo de cáncer, ataques cardiacos, accidentes cerebrovasculares, y otras enfermedades así como infertilidad).
El tabaco es el único producto de consumo legal que mata a la mitad de sus consumidores, además de que representa la principal causa de muerte prevenible. Se calcula que hasta la mitad de todos los fumadores morirán por una enfermedad relacionada con el tabaco, sin contar que el humo ambiental del cigarro daña a todo el que se encuentre expuesto a él.

sábado, 31 de octubre de 2009

Desafío para vencer enfermedades prevenibles por vacunas. La Alianza Gavi.


Si observamos los gráficos que presenta la Alianza Gavi en su reporte de progreso del 2008, veremos que la enfermedad neumocócica (neumonías) y la diarrea por rotavirus son responsables del 35% de las muertes de niños menores de cinco años. Urge introducir estas vacunas rápidamente. Nos referimos a las vacunas contra el neumococo y el rotavirus en los programas de vacunación. Esto, junto al éxito alcanzado con la introducción de las vacunas contra el sarampión, la meningitis y neumonías por Hemophilus Influenzae, la tosferina y el tétanos, con lo que cambiará el panorama de los agentes responsables de la mortalidad infantil.
Consulte la página web de la Alianza Gavi para impulsar la inmunización en los paises de ingresos bajos

jueves, 29 de octubre de 2009

Viaje al epicentro de la Tuberculosis multidrogoresistente

MARÍA VALERIO
(enviada especial a Tomsk, Rusia).- Probablemente no haya un lugar más diferente al sanatorio de tuberculosis que Thomas Mann describe en su Montaña mágica (1924) que el actual hospital de Tomsk, una localidad situada 3.000 kilómetros al este de Moscú. Las habitaciones donde varios pacientes ven la televisión, en nada se parecen al cuarto individual del que disfrutaba en la novela el joven Hans Castorp.
Éste es uno de los remotos lugares de la Federación Rusa donde las autoridades tratan de combatir un problema creciente y preocupante: la tuberculosis multirresistente (MDR-TB). De hecho, junto a Sudáfrica, China y la India, Rusia ostenta el dudoso honor de encabezar la lista de países con más casos de pacientes que han dejado de responder al menos a dos de los fármacos disponibles en primera línea para combatir esta infección respiratoria (la isoniazida y la rifampicina). Cuando el problema se agrava aún más, aparece la tuberculosis extremadamente resistente (XDR-TB).
La Organización Mundial de la Salud (OMS) calcula que un tercio de la población mundial es portadora de alguna forma latente de la enfermedad en sus pulmones. En la mayoría de los casos, el sistema inmune mantiene bajo control al Mycobacterium tuberculosis (el bacilo de Koch). Como explica el doctor Rafael Blanquer, neumólogo del Hospital Doctor Peset de Valencia, en estas infecciones latentes no suele administrarse tratamiento; salvo que el individuo haya estado en contacto con algún caso confirmado. Estas personas suelen recibir uno o dos fármacos durante tres meses, "es lo que antes se llamaba quimioprofilaxis; que es especialmente importante en los niños que, por ejemplo, han estado en contacto con un familiar afectado". sigue.......

martes, 27 de octubre de 2009

Biblioteca Virtual en Vacunas


Cuba ha presentado a la comunidad internacional la necesidad de crear la Red Latinoamericana de Información Científico-Técnico en Vacunas: veamos su presentación
Proyecto Colaboradores Comisión Directiva Comisión Ejecutiva Panel de Expertos
Ante la desinformación sobre el tema vacunas que posee la comunidad y la necesidad que tiene la región (y el mundo) de potenciar la creación de nuevas vacunas, este proyecto se ha trazado como propósito fundamental: facilitar el acceso a la información colegiada y primaria sobre el tema de la vacunología y ofrecer una serie de servicios sobre el tema. Se plantea la necesidad de recopilar, analizar y convertir los datos que se encuentran dispersos en la región y, en ese mismo sentido, dotar al área de un centro virtual de información de referencia, consultoría y evaluación sobre Vacunas. Entre sus objetivos están, además, promover el intercambio, la cooperación y la capacitación de los profesionales latinoamericanos, fomentar el trabajo en equipo entre países y aumentar la visibilidad de la investigación que se hace en Cuba y la región. Se proyecta consolidar la Red a través de la creación de la Biblioteca Virtual en Vacunas (BVV) y la creación de un Aula Virtual en Vacunología. Los usuarios potenciales de la "Red Latinoamericana de Información Científico-Técnica en Vacunas" son: el personal de la salud vinculado al tema, los investigadores interesados en descubrir nuevas vacunas o perfeccionar las existentes y la comunidad receptora de las vacunas. El alcance de este tipo de proyecto abarcaría tanto a hospitales, policlínicos, puestos médicos (tanto del país como de la región Latinoamericana), centros de investigaciones, otros proyectos sociales y a todas aquellas personas interesadas en estar informadas sobre el tema.
Resultados alcanzados Informe Primer año de ejecución (Abril 2005-Abril 2006):(PDF) Publicaciones asociadas al proyecto Eventos en los que ha sido presentadoExposiciones, folletos, radio, televisión y otras actividades de divulgaciónFormación de usuarios
Copyright © 2006-2007, Dpto. Gestión de Información. Instituto Finlay

lunes, 26 de octubre de 2009

Nuevos casos de TB


Como se puede observar, africa, europa oriental y el sudeste asiatico son las zonas que tiene una incidencia mayor de tuberculosis en todas las formas. Tasas de > de 100 casos por 100,000 habitantes/ano
A continuación reproducimos esta nota descriptiva, enviada por la profesora Luz Rodriguez.
Tuberculosis
Esta nota descriptiva está siendo revisada. Si desea informacion más actualizada le rogamos se dirija a:
Global tuberculosis control - en inglés

La tuberculosis es una enfermedad infectocontagiosa. Se transmite por vía aérea, al igual que el resfriado común. Sólo transmiten la infección las personas que padecen tuberculosis pulmonar. Al toser, estornudar, hablar o escupir, expulsan al aire los gérmenes de la enfermedad, conocidos como bacilos tuberculosos. Basta inhalar una pequeña cantidad de bacilos para contraer la infección.
Infección y transmisión
Una persona con tuberculosis activa no tratada infecta una media de 10 a 15 personas al año. Sin embargo, no todos los sujetos infectados por el bacilo de la tuberculosis necesariamente desarrollan la enfermedad. El sistema inmunológico “empareda” los gérmenes que, aislados por una gruesa envoltura cérea pueden permanecer en estado latente durante años. El riesgo de enfermar aumenta cuando el sistema inmunológico de la persona está debilitado.
Cada segundo se produce en el mundo una nueva infección por el bacilo de la tuberculosis.
Una tercera parte de la población mundial está actualmente infectada por el bacilo de la tuberculosis.
Del 5% al 10% de las personas infectadas por el bacilo de la tuberculosis (y que no están infectadas por el VIH), enferman o son contagiosas en algún momento de sus vidas. Las personas con coinfección por el VIH y la tuberculosis tienen muchas más probabilidades de enfermar por tuberculosis.
Incidencia mundial y regional
Según estimaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Región de Asia Sudoriental registró el mayor número de nuevos casos de tuberculosis, correspondiéndole el 34% de la incidencia mundial. Sin embargo, la tasa de incidencia estimada en el África subsahariana es casi el doble que en la Región de Asia Sudoriental, con cerca de 350 casos por 100 000 habitantes.
Se calcula que 1,6 millones de personas murieron por tuberculosis en 2005, siendo la Región africana la que registró el mayor número de muertes y de mortalidad por habitante. La epidemia de tuberculosis en África avanzó rápidamente en los años 1990, pero el crecimiento se ha frenado poco a poco cada año, y ahora las tasas de incidencia parecen haberse estabilizado o haber comenzado a descender.
En 2005, la incidencia estimada de tuberculosis por habitante era estable o decreciente en las seis regiones de la OMS. No obstante, esa lenta disminución está contrarrestada por el crecimiento de la población. Como consecuencia, sigue aumentando el número de nuevos casos por año a escala mundial y en las regiones de la OMS de África, el Mediterráneo Oriental y Asia Sudoriental.

VIH y tuberculosis
La infección por el VIH y la tuberculosis constituyen una combinación letal, ya que se potencian mutuamente. La infección por el VIH debilita el sistema inmunitario. Ante una infección por el bacilo de la tuberculosis, una persona VIH-positiva tiene muchas más probabilidades de enfermar de tuberculosis que alguien VIH-negativo. La tuberculosis es una importante causa de mortalidad en la población VIH-positiva. En África, la infección por el VIH es el factor aislado que más ha contribuido al aumento de la incidencia de tuberculosis desde 1990.
La OMS y sus socios internacionales han creado el Grupo de Trabajo sobre Tuberculosis/VIH con el fin de desarrollar una política mundial de control de la tuberculosis relacionada con la infección por el VIH cuyo principio se asienta en la lucha contra ambas infecciones para combatir su combinación letal. La política interina sobre actividades de colaboración Tuberculosis/VIH describe pautas para crear mecanismos de colaboración entre los programas de tuberculosis y VIH/SIDA y reducir las cargas de tuberculosis en la población y de infección por VIH en pacientes tuberculosos.
Tuberculosis farmacorresistente
Hasta hace 50 años no existían fármacos que curaran la tuberculosis. Actualmente se ha documentado la existencia de cepas resistentes a algún fármaco en todos los países estudiados y, lo que es más significativo, ya se conocen cepas del bacilo resistentes a todos los antituberculosos principales. La tuberculosis farmacorresistente se desarrolla como consecuencia de un tratamiento parcial o anómalo, cuando el paciente incumple el tratamiento al mejorar su sintomatología, las pautas terapéuticas dictadas por el personal sanitario son erróneas o el suministro del fármaco no está garantizado. La tuberculosis multirresistente es una forma especialmente peligrosa de tuberculosis farmacorresistente que se define por la resistencia del bacilo a, como mínimo, la isoniazida y la rifampicina, los dos tuberculostáticos más potentes. Las tasas de tuberculosis multirresistente son altas en algunos países, sobre todo en la antigua Unión Soviética, y amenazan las estrategias de control de la tuberculosis.
Aunque por lo general la tuberculosis farmacorresistente tiene tratamiento, requiere quimioterapia prolongada de hasta dos años con fármacos antituberculosos de segunda línea, más caros que los de primera elección y con efectos secundarios más graves aunque controlables. Los proyectos aprobados por el Comité Luz Verde se benefician de tuberculostáticos de segunda elección de calidad a bajo precio.
La aparición de la tuberculosis extremadamente farmacorresistente, particularmente en contextos en los que muchos pacientes tuberculosos están también infectados por el VIH, amenaza seriamente el control de la tuberculosis y confirma la necesidad urgente de fortalecer el control básico de la tuberculosis y aplicar las nuevas directrices de la OMS para la gestión programática de la tuberculosis farmacorresistente.

Estrategia Alto a la Tuberculosis, Plan Mundial para Detener la Tuberculosis, 2006-2015 y metas del control de la tuberculosis

En 2006, la OMS puso en marcha la nueva estrategia Alto a la Tuberculosis. El núcleo de esa estrategia es el DOTS, la propuesta de control de la tuberculosis iniciada por la OMS en 1995. Desde su creación, se han tratado más de 22 millones de pacientes con principios basados en el DOTS. El éxito se fundamenta en la nueva estrategia de seis puntos, al tiempo que reconoce los principales desafíos de la Tuberculosis/VIH y la tuberculosis multirresistente. También tiene en cuenta los obstáculos al acceso, la equidad y la calidad, e incorpora innovaciones basadas en la evidencia en colaboración con los dispensadores de atención de salud privados, habilitando a las personas y comunidades y reforzando los sistemas de salud, así como fomentando la investigación.

Los seis principios de la estrategia Alto a la Tuberculosis son:
Ampliación y perfeccionamiento del tratamiento DOTS de alta calidad. A fin de que todas las personas que los necesiten, en particular las más pobres y más vulnerables, puedan acceder a servicios de alta calidad, es preciso ampliar el tratamiento DOTS para llegar incluso a las zonas más remotas. En 2004, 183 países (incluidos los 22 con mayor carga de morbilidad, que representaban el 80% de los casos de tuberculosis a nivel mundial) aplicaban el tratamiento DOTS al menos en una parte de su territorio.
Afrontar la combinación de tuberculosis y VIH, la tuberculosis multirresistente y otros retos. Para afrontar la combinación de tuberculosis y VIH, la tuberculosis multirresistente y otros retos es preciso adoptar medidas y aportar contribuciones mucho más importantes que las que requiere la aplicación del tratamiento DOTS, y es fundamental alcanzar las metas fijadas para 2015, incluido el Objetivo de Desarrollo del Milenio relativo a la tuberculosis (objetivo 6; meta 8).).
Contribuir al fortalecimiento de los sistemas de salud. Los programas nacionales de lucha contra la tuberculosis deben contribuir a las estrategias generales encaminadas a promover los sistemas de financiación, planificación, gestión, información y suministro, así como la introducción de métodos innovadores para ampliar la prestación de servicios.
Colaborar con todos los dispensadores de atención. Los enfermos de tuberculosis recurren a una amplia variedad de dispensadores de atención de salud: públicos, privados, empresariales y voluntarios. Para poder llegar a todos los pacientes y garantizar que reciban una atención de alta calidad, es preciso que colaboren todos los tipos de dispensadores de atención sanitaria.
Potenciar la capacidad de acción de los enfermos de tuberculosis y de las comunidades. Los proyectos de atención comunitaria de la tuberculosis han demostrado que las personas y las comunidades pueden realizar algunas tareas esenciales de lucha contra la tuberculosis. Estas redes pueden movilizar a la sociedad civil, además de garantizar el apoyo político y la sostenibilidad a largo plazo de los programas de lucha contra la tuberculosis.
Fomentar y promover las investigaciones. Si bien los instrumentos actuales permiten luchar contra la tuberculosis, el perfeccionamiento de las prácticas y la ulterior eliminación de esta enfermedad dependerán de las innovaciones en materia de métodos de diagnóstico, medicamentos y vacunas.
La aplicación de esta estrategia de 10 años de duración se describe en el Plan Mundial para Detener la Tuberculosis, 2006-2015. El Plan Mundial es una evaluación integral de las medidas y los recursos necesarios para aplicar la Estrategia y alcanzar las metas siguientes:
Objetivo de Desarrollo del Milenio 6, meta 8: Haber detenido y comenzado a reducir, para el año 2015, la incidencia de […] la tuberculosis
Metas vinculadas con los Objetivos de Desarrollo del Milenio y respaldadas por la alianza Alto a la Tuberculosis:
para 2005: haber detectado al menos el 70% de los casos con esputo positivo, y haber curado al menos al 85% de estos casos
para 2015: haber reducido en un 50% la prevalencia y las tasas de mortalidad de la tuberculosis, en comparación con los niveles de 1990
para 2050: haber eliminado la tuberculosis como problema de salud pública (un caso por millón de habitantes)
Progreso hacia las metas
En 2005, aproximadamente el 60% de los nuevos casos bacilíferos fueron tratados con el DOTS - justo por debajo del objetivo del 70%.
El éxito del tratamiento en la cohorte de 2,1 millones de pacientes que recibieron el tratamiento DOTS en 2004 fue del 84% en promedio, porcentaje cercano a la meta del 85%. Sin embargo, las tasas de curación en las regiones de África y Europa fueron sólo del 74%.
Según el informe anual mundial de la OMS sobre la tuberculosis (2007), las dos metas de 2005 se alcanzaron en la Región del Pacífico Occidental y en 26 países (incluidos 3 de los 22 países con alta carga de morbilidad: China, Filipinas y Viet Nam).
La tasa de incidencia mundial de tuberculosis probablemente alcanzó su valor máximo en 2005 y, si se aplica la estrategia Alto a la Tuberculosis según lo expuesto en el Plan Mundial, las mejoras resultantes en el control de la tuberculosis deberían reducir a la mitad la prevalencia y las tasas de mortalidad en todas las regiones excepto en África y Europa Oriental para 2015.

jueves, 22 de octubre de 2009

La vida a traves de cuatros envases.

Podemos ver lo que usamos al nacer, en la muchachada, en la madurez y al envejecer. !Qué simple es!

miércoles, 21 de octubre de 2009

El Cáncer de la Sanidad

En artículo publicado hoy en el suplemento de salud del El Mundo.es, Mónica Lalanda critica el efecto de las autonomías sanitarias desarrolladas a partir del 2002. La imagen del SS español es publicado por OCDE Health Data en este mismo 2009.

21 de octubre de 2009.- Mónica Lalanda.
Si usted va a tener un accidente, calcúlelo bien y téngalo dentro de su comunidad autónoma, facilita mucho la vida, créame. Su tarjeta sanitaria le da derecho a que le traten una urgencia vital pero a partir de ahí una patada en las posaderas le mandará de vuelta a su autonomía y a la realidad de la Sanidad 'descentralizada'.
La semana pasada una paciente se empeñaba en sacar su carnet de identidad del bolso y demostrarme que "ella era española". La pobre señora no entendía que tras estabilizar su hueso fracturado con una escayolita, teníamos que mandarla a que la operen en un hospital donde el logo de las sábanas corresponde con el de su tarjeta. Ser español no basta.
Y de cómo mandarla de vuelta a su hospital de referencia, ni hablamos. Un traslado entre autonomías es un proceso burocrático tan complejo que puede llevar horas solucionar y días en materializarse. Eso sin entrar en el tema del trasbordo de pacientes de ambulancia a ambulancia en las "fronteras autonómicas", que también se puede dar el caso. En fin, que al final la mayoría de los pacientes se marchan en su coche con riesgo y dolor incluido. Pues mire, yo tampoco lo entiendo.
En el 2002 se desmanteló el Insalud, se transfirieron competencias y surgieron 17 sistemas sanitarios, todos distintos. Todo muy políticamente correcto, pues parece que el momento histórico así lo requería. Estamos en el año 2009 y a nadie le quedan dudas de que el sistema sanitario de salud español se ha deteriorado gravemente. El anterior ministro de sanidad, Bernat Soria, reconoció hace menos de un año que "la transferencia de la sanidad a las autonomías había incidido en que la atención sanitaria esté por debajo de la media europea" y en una encuesta en febrero sólo un 30% de españoles creen que las transferencias han beneficiado su salud.
El sistema español no tiene un sistema de control de calidad porque la recogida de datos con esta dispersión es casi imposible; pero la herramienta de medida comparativa de los distintos sistemas de salud europeo (el índice de Consumidores de la Sanidad Europea elaborado por el Health Consumer Powerhouse) demuestra un deterioro progresivo con caída a tumba abierta. Ocupamos un vergonzante puesto 22 de 33. Estamos detrás de Estonia, de la cual casi ni sabíamos que existía hasta que cantó en Tallín la 'Rosa de España'.
Curiosamente, cuando este índice nos colocaba a la cabeza de Europa, a muchos se les llenaba la boca: "tenemos una de las mejores sanidades del mundo", ahora que tocamos fondo resulta que el informe "carece de metodología contrastada". Sí, muy curioso.
Vamos a lo práctico. Resulta que el Gobierno vasco gasta 1.675 euritos por paciente y año mientras que el de Valencia lo escatima hasta los 1.140. ¿A cuento de qué esta diferencia? Si uno empieza a indagar un poco mas se encuentra con datos que son verdaderos bofetones al principio de igualdad de todos los españoles sin discriminacion por razón de nacimiento de nuestra constitución. A un niño madrileño, el calendario de vacunción le incluye la vacuna contra el neumococo y la varicela, al crío galleguito de la misma edad que le zurzan y si quiere vacuna que la pague. Una señora de Murcia que necesite radioterapia por bomba de cobalto lo tiene claro la pobre, mientras que su amiga andaluza no tiene problema. Dar a luz en una comunidad o en otra supone hacerlo con una epidural o con un paracetamol... La lista de diferencias sangrantes es larga y según el reciente informe del Defensor del Pueblo la inequidad territorial afecta a objetivos tan básicos como la ausencia de atención pediátrica, psiquiatría infantil, nuevas terapias y medicamentos, salud mental, diagnóstico genético, cuidados paliativos, tratamiento del dolor, terapias contra el tabaco y un largo etcétera. Es decir, que mientras unos españoles reciben una medicina de chistera, otros la reciben de chiste o... de boina, que es peor. A mí esto me atufa a anticonstitucional, pero parece que a nadie más le pasa, debe ser que soy algo extranjera.
Del agravio comparativo en las diferencias de sueldos entre el personal según CCAA, ni hablamos. Al fin y al cabo, de algún sitio habrá que hacer ahorro para financiar la administración y las normativas que podían ser sólo, una pero que se multiplican por 17.
¿Y a la señora del carnet de identidad qué le digo? Denme ideas. A mí sólo se me ocurre explicarle que para que en Cataluña un médico y su paciente puedan hablar en catalán, ella se tiene que marchar con su fractura a otra parte. De locos, vamos.

domingo, 18 de octubre de 2009

INDICE de la Ley de Seguridad Social 87-01

CAPITULO I PRINCIPIOS GENERALES
Art. 1.- Objeto de la ley
Art. 2.- Normas reguladoras del Sistema Dominicano de Seguridad Social
Art. 3.- Principios rectores de la seguridad social
Art. 4.- Derechos y deberes de los afiliados
CAPÍTULO II BENEFICIARIOS, PRESTACIONES Y AFILIACIÓN
Art. 5.- Beneficiarios del sistema
Art. 6.- Educación básica sobre seguridad social
Art. 7.- Regímenes de financiamiento del SDSS
Art. 8.- Gradualidad de los Regímenes Subsidiado y Contributivo Subsidiado
Art. 9.- Prestaciones del Régimen Contributivo
Art. 10.- Prestaciones de los Regímenes Subsidiado y Contributivo Subsidiado
Art. 11.- Sistema único de afiliación e información
Art. 12.- Inscripción de los afiliados
CAPITULO III FINANCIAMIENTO, COTIZACIÓN Y SUBSIDIOS
Art. 13.- Financiamiento del Régimen Contributivo
Art. 14.- Aportación del empleador y del trabajador
Art. 15.- Exención impositiva
Art. 16.- Plazo de los empleadores para el pago de las cotizaciones
Art. 17.- Base de cotización
Art. 18.- Salario mínimo nacional
Art. 19.- Financiamiento de los regímenes Subsidiado y Contributivo Subsidiado
Art. 20.- Fuentes de financiamiento estatal
CAPÍTULO IV DIRECCIÓN, REGULACIÓN Y ADMINISTRACIÓN
Art. 21.- Organización del Sistema
Art. 22.- Funciones del Consejo Nacional de Seguridad Social
Art. 23.- Integración del Consejo Nacional de Seguridad Social
Art. 24.- Sesiones del Consejo Nacional de Seguridad Social
Art. 25.- Contralor General
Art. 26.- Gerente General del CNSS
Art. 27.- Condiciones para ser Gerente o Subgerente General
Art. 28.- Tesorería y Sistema de Información de la Seguridad Social
Art. 29.- Dirección de Información y Defensa de los Afiliados (DIDA)
CAPÍTULO V RECAUDO, PROVISIÓN Y SUPERVISIÓN
Art. 30.- Sistema de Recaudo, Distribución y Pago
Art. 31.- Carácter plural de la administración y provisión de los servicios
Art. 32.- Superintendencias de Pensiones y de Salud y Riesgos Laborales
CAPÍTULO VI PERÍODO DE TRANSICIÓN
Art. 33.- Finalidad del período de transición
Art. 34.- Asistencia técnica durante la transición
LIBRO II SEGURO DE VEJEZ, DISCAPACIDAD Y SOBREVIVENCIA
CAPÍTULO I FINALIDAD DEL SEGURO
Art. 35.- Finalidad
CAPÍTULO II PENSIONES DEL RÉGIMEN CONTRIBUTIVO.
Art. 36.- Afiliación al Sistema Previsional Contributivo
Art. 37.- Afiliación de ciudadanos dominicanos residentes en el exterior
Art. 38.- Afiliados que permanecen en el sistema actual
Art. 39.- Afiliados que ingresan al nuevo Sistema de Pensiones
Art. 40.- Afiliados a otros planes de pensiones existentes
Art. 41.- Fondos de pensiones existentes
Art. 42.- Deuda actuarial del IDSS
Art. 43.- Reconocimiento de los derechos adquiridos
Art. 44.- Beneficios del Régimen Contributivo
Art. 45.- Pensión por vejez
Art. 46.- Pensión por discapacidad, total o parcial
Art. 47.- Monto de la pensión por discapacidad total y parcial
Art. 48.- Comisión Técnica sobre discapacidad
Art. 49.- Composición de la Comisión Médica Nacional y Regional
Art. 50.- Pensión por cesantía por edad avanzada
Art. 51.- Pensión de sobrevivientes
Art. 52.- Pérdida de pensión de sobreviviente
Art. 53.- Monto de la pensión mínima del Régimen Contributivo
Art. 54.- Modalidades de pensión
Art. 55.- Autorización y fiscalización de las compañías de seguros
Art. 56.- Costo y financiamiento del Régimen Contributivo
Art. 57.- Límite máximo y mínimo del salario cotizable
Art. 58.- Incompatibilidad de la pensión y de la cesantía por jubilación o retiro
Art. 59.- Cuenta personal del afiliado
Art. 60.- Fondo de Solidaridad Social
Art. 61.- Aporte solidario del empleador
Art. 62.- El empleador como agente de retención
CAPÍTULO III PENSIONES DEL RÉGIMEN SUBSIDIADO
Art. 63.- Beneficiarios de la pensión solidaria
Art. 64.- Beneficios del Régimen Subsidiado
Art. 65.- Monto de la pensión solidaria
Art. 66.- Pensión de sobrevivientes
Art. 67.- Fuente de financiamiento
Art. 68.- Solicitud, asignación y concesión de las pensiones solidarias
Art. 69.- Evaluación socio económica
Art. 70.- Distribución de las pensiones
CAPÍTULO IV PENSIONES DEL RÉGIMEN CONTRIBUTIVO SUBSIDIADO
Art. 71.- Prestaciones
Art. 72.- Pensión por vejez
Art. 73.- Pensión por discapacidad y sobrevivencia
Art. 74.- Monto de la pensión mínima del Régimen Contributivo Subsidiado
Art. 75.- Pensión de sobrevivientes
Art. 76.- Financiamiento del Régimen Contributivo Subsidiado
Art. 77.- Incompatibilidad y sanciones
CAPÍTULO V SERVICIOS SOCIALES PARA ENVEJECIENTES
Art. 78.- Programas especiales para los adultos mayores
Art. 79.- Servicios sociales para pensionados y jubilados
CAPÍTULO VI ADMINISTRADORAS DE FONDOS DE PENSIONES
Art. 80.- Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP)
Art. 81.- Creación de una AFP pública
Art. 82.- Capital mínimo de las AFP
Art. 83.- Patrimonio y contabilidad independientes
Art. 84.- Registros e informaciones básicas
Art. 85.- Responsabilidad por daños causados a los fondos de pensiones
Art. 86.- Comisiones de las AFP
Art. 87.- De los directores de las AFP
Art. 88.- Obligaciones de los directores de las AFP
Art. 89.- Actividades prohibidas a las AFP
Art. 90.- Operaciones prohibidas sin autorización expresa
Art. 91.- Contratación de promotores de pensiones
Art. 92.- Publicidad de las AFP
Art. 93.- Fusión y liquidación de AFP
Art. 94.- Quiebra de una AFP
CAPÍTULO VII INVERSIÓN DE LOS FONDOS DE PENSIONES
Art. 95.- Fondos de pensiones
Art. 96.- Inversiones de las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP)
Art. 97.- Inversión en instrumentos financieros
Art. 98.- Áreas prohibidas y restringidas de inversión
Art. 99.- Clasificación de riesgos y límite de inversión
Art. 100.- Administración de varias carteras de inversión
Art. 101.- Custodia de las inversiones de las AFP
Art. 102.- Reserva y uso de la fluctuación de rentabilidad
Art. 103.- Derecho del afiliado a la rentabilidad mínima
Art. 104.- Cuenta garantía de rentabilidad mínima
Art. 105.- Garantía patrimonial de rentabilidad mínima
CAPÍTULO VIII SUPERINTENDENCIA DE PENSIONES
Art. 106.- Garantía del Estado Dominicano
Art. 107.- Creación de la Superintendencia de Pensiones
Art. 108.- Funciones de la Superintendencia de Pensiones
Art. 109.- Del Superintendente de Pensiones
Art. 110.- Funciones del Superintendente de Pensiones
Art. 111.- Comité Interinstitucional de Pensiones
CAPÍTULO IX INFRACCIONES Y SANCIONES
Art. 112.- Principios y normas generales
Art. 113.- Incumplimiento de las obligaciones
Art. 114.- Competencia para imponer sanciones
Art. 115.- Magnitud de las sanciones
Art. 116.- Destino de las multas, recargos e intereses
Art. 117.- Derecho a apelación
LIBRO III SEGURO FAMILIAR DE SALUD
CAPÍTULO I FINALIDAD, DERECHOS Y PROTECCIÓN
Art. 118.- Finalidad del Seguro Familiar de Salud (SFS)
Art. 119.- Riesgos que cubre el Seguro Familiar de Salud (SFS)
Art. 120.- Selección familiar de los servicios
Art. 121.- Impedimento de prácticas monopólicas y desequilibrios
Art. 122.- Prohibición de concentración de la propiedad y el control
CAPÍTULO II BENEFICIARIOS y PRESTACIONES
Art. 123.- Beneficiarios del Régimen Contributivo
Art. 124.- Conservación temporal del derecho a servicios de salud
Art. 125.- Beneficiarios del Régimen Subsidiado
Art. 126.- Beneficiarios del Régimen Contributivo Subsidiado
Art. 127.- Prestaciones del Régimen Contributivo
Art. 128.- Prestaciones de los Regímenes Subsidiado y Contributivo Subsidiado
Art. 129.- Plan Básico de Salud
Art. 130.- Prestaciones farmacéuticas ambulatorias
Art. 131.- Subsidio por enfermedad
Art. 132.- Subsidio por maternidad
Art. 133.- Planes complementarios de salud
CAPÍTULO III ESTANCIAS INFANTILES
Art. 134.- Protección del menor mediante estancias infantiles
Art. 135.- Servicios de las estancias infantiles
Art. 136.- Financiamiento de las Estancias Infantiles
Art. 137.- Funciones del CONDEI
Art. 138.- Consejo Nacional de Estancias Infantiles (CONDEI)
Art. 139.- Fiscalización de las Estancias Infantiles
CAPÍTULO IV COSTO Y FINANCIAMIENTO
Art. 140.- Costo y financiamiento del Régimen Contributivo
Art. 141.- Eliminación de la doble cotización
Art. 142.- Financiamiento del Régimen Subsidiado
Art. 143.- Límite del salario cotizable
Art. 144.- El Empleador como agente de retención
Art. 145.- Responsabilidad del empleador por daños y perjuicios
Art. 146.- Financiamiento del Régimen Contributivo Subsidiado
Art. 147.- Asignación territorial de los recursos
CAPÍTULO V ADMINISTRADORAS DE RIESGOS Y SEGURO NACIONAL DE SALUD
Art. 148.- Administradoras de Riesgos de Salud (ARS)
Art. 149.- Constitución de las ARS y del SNS
Art. 150.- Requisitos mínimos para acreditar como ARS o SNS
Art. 151.- Habilitación de las Administradoras de Riesgos de Salud (ARS)
Art. 152.- Articulación de los niveles de atención
Art. 153.- Autorización previa para realizar determinados actos
Art. 154.- Autonomía financiera, técnica y administrativa
Art. 155.- Contratación de promotores de seguros de salud
Art. 156.- Administradoras de Riesgos de Salud Locales
Art. 157.- Composición de las ARS o SNS locales
Art. 158.- Intervención en caso de irregularidad
Art. 159.- Seguro Nacional de Salud (SNS)
CAPÍTULO VI PRESTADORAS DE SERVICIOS DE SALUD
Art. 160.- Constitución de las Prestadoras de Servicios de Salud (PSS)
Art. 161.- No discriminación ni exclusión de los afiliados o usuarios
Art. 162.- Servicios de emergencia e información
Art. 163.- Sistema de garantía de calidad y autorregulación
CAPÍTULO VII TRANSFORMACIÓN Y DESARROLLO DEL IDSS Y SESPAS
Art. 164.- Transformación del Instituto Dominicano de Seguros Sociales (IDSS)
Art. 165.- Cobertura poblacional
Art. 166.- Opciones de la población de primer ingreso
Art. 167.- Desarrollo de la red pública de salud
Art. 168.- Subsidio transitorio al Instituto Dominicano de Seguros Sociales (IDSS)
CAPÍTULO VIII SISTEMA DE CONTRATACIÓN Y PAGO
Art. 169.- Pago por capitación

Art. 170.- Límite y condiciones igualitarias para las ARS y el SNS
Art. 171.- Pago a los profesionales y proveedores de servicios de salud
Art. 172.- Modalidades de compromisos de gestión
Art. 173.- Modalidades de contratación del personal de salud
CAPÍTULO IX SUPERINTENDENCIA DE SALUD Y RIESGOS LABORALES
Art. 174.-Garantía del Estado Dominicano
Art. 175.- Creación de la Superintendencia de Salud y Riesgos Laborales
Art. 176.- Funciones de la Superintendencia de Salud y Riesgos Laborales
Art. 177.- Del Superintendente de Salud y Riesgos Laborales
Art. 178.- Funciones del Superintendente de Salud y Riesgos Laborales
Art. 179.- Comité Interinstitucional de Salud y Riesgos Laborales
CAPÍTULO X INFRACCIONES Y SANCIONES
Art. 180.- Principios y normas generales
Art. 181.- Infractores del Seguro Familiar de Salud y Riesgos Laborales
Art. 182.- Monto de las sanciones y destino de las multas, recargos e intereses
Art. 183.- Competencia para imponer sanciones
Art. 184.- Derecho de apelación
LIBRO IV SEGURO DE RIESGOS LABORALES
CAPÍTULO I FINALIDAD Y POLÍTICAS
Art. 185.- Finalidad
Art. 186.- Política y normas de prevención
CAPÍTULO II BENEFICIARIOS Y PRESTACIONES
Art. 187.- De los beneficiarios
Art. 188.- Recurso por inconformidad
Art. 189.- Derechos del trabajador afectado
Art. 190.- Riesgos que cubre el Seguro de Riesgos Laborales
Art. 191.- Riesgos laborales excluidos y no considerados
Art. 192.- Prestaciones garantizadas
Art. 193.- Atención médica, odontológica y otras prestaciones
Art. 194.- Grados de discapacidad
Art. 195.- Indemnización y pensión por discapacidad
Art. 196.- Monto de las prestaciones económicas
Art. 197.- Prescripción de discapacidad
Art. 198.- IDSS como asegurador de los riesgos laborales
CAPÍTULO III FINANCIAMIENTO, COSTO Y SALARIO COTIZABLE

Art. 199.- Costo y financiamiento del Seguro de Riesgos Laborales
Art. 200.- Componentes del costo del Seguro de Riesgos Laborales
Art. 201.- Límite del salario cotizable

Art. 202.- Obligaciones del empleador
Art. 203.- Responsabilidad del empleador por daños y perjuicios
Art. 204.- Infracciones y sanciones
Art. 205.- Destino de las multas, recargos e intereses
Art. 206.- Supervisión, control y monitoreo
Art. 207.- Prescripción y caducidad
Art. 208.- Contencioso de la Seguridad Social
Art. 209.- Modificación

sábado, 10 de octubre de 2009

Con profundo respeto y sincero afecto (Ted Kenedy). Volvemos sobre el tema.

Carta que el recientemente fallecido Edward Kennedy envió al Presidente Obama sobre la Reforma:

Señor Presidente:
«Quería escribirle unas palabras finales para expresarle mi agradecimiento por su reiterada bondad personal hacia mí, y por última vez, para saludar su liderazgo que ha devuelto a nuestro país su futuro y su verdad.
«A nivel personal, usted y Michelle se han comunicado con Vicki, con nuestra familia y conmigo de tantas formas diferentes. Usted ha ayudado a que estos meses difíciles sean un momento feliz de mi vida.
«Usted también ha hecho que sean un momento de esperanza para mí y para nuestro país.
«Cuando pensé en todos los años, todas las batallas y todos los recuerdos de mi larga vida pública, sentí la confianza de que en estos días finales y en que, aunque yo no esté allí cuando ocurra, usted será el presidente que, por fin, promulgue la ley de reforma de la salud que es el gran tema no concluido en nuestra sociedad.
«Para mí, esta causa se ha prolongado décadas; ha sido decepcionante, pero nunca finalmente derrotada. Fue la causa de mi vida. Y en el último año la perspectiva de una victoria me mantuvo y el trabajo para lograrla me dio energía y determinación.
«Habrá batallas, siempre las hubo, y nuevamente están en curso. Pero a medida que avanzamos en estos meses, aprendí a no escuchar los llamamientos a retroceder y a saber que usted se mantendrá con la causa hasta que se triunfe.
«Advertí en usted la convicción de que el momento es ahora y fui testigo de su compromiso y conocimiento inclaudicables de que la atención médica es un tema decisivo para nuestra futura prosperidad. Pero usted también nos ha recordado a todos que tiene que ver con más que cosas materiales, que lo que afrontamos es un asunto moral, que no están en juego sólo detalles de política, sino principios fundamentales de justicia social y el carácter de nuestro país.
«Y también debido a su visión y resolución, llegué al convencimiento de que pronto, muy pronto, todos dispondremos de una cobertura de salud asequible, en un EE.UU. donde el estado de la salud de una familia no dependa nunca de la riqueza de esa familia.
«Y aunque no veré la victoria, pude mirar al futuro y saber que sí, sí, cumpliremos nuestra promesa de que la atención médica en EE.UU. es un derecho, no un privilegio. Por último, permítame manifestarle nuevamente el orgullo que sentí de ser parte de su campaña así como por haber sido parte en los primeros meses de una nueva era de grandes propósitos y logros. Ingresé en la política con un joven presidente que inspiró a una generación y al mundo. Me proporciona una gran esperanza el hecho de que al irme, otro joven presidente inspire a otra generación y una vez más, en nombre de EE.UU., inspire a todo el mundo.
«En fin, le escribo para agradecerle una última vez como amigo y para apoyarlo una vez más por el cambio y el país en que nos podemos convertir.
«En la Convención de Denver en la cual usted fue designado candidato a presidente, yo dije que el sueño seguía vivo.
«Terminé esta carta con la inquebrantable fe de que el sueño se concretará para esta generación y se preservará y aumentará para las próximas generaciones.
Con profundo respeto y sincero afecto»,
Ted.

domingo, 20 de septiembre de 2009

Ponencias presentadas en el Taller Latinoamericano de Determinantes Sociales de la Salud organizado por la ALAMES

Para conocer las Ponencias de este Taller celebrado por la Asociación Latinoamericana de Medicina Social (Alames) en octubre del 2008 puede marcar aquí.


Esta foto presenta los integrantes de la redacción del Informe Final de la Comisión sobre los Determinantes Sociales de la Salud de la OMS.



sábado, 19 de septiembre de 2009

Dispositivo Global de Aprendizaje sobre Determinantes Sociales

El Módulo Introductorio se propone sensibilizar y ampliar las bases de reflexión sobre los Determinantes Sociales de la Salud (DSS), con el propósito de disminuir las inequidades en salud, impulsar la transformación de la agenda política y contribuir al mejor ejercicio de la justicia social y los derechos humanos. Con esta actitud se espera generar una visión crítica sobre los determinantes sociales de salud facilitando la difusión del enfoque y la comprensión de las claves de intervención y teniendo como base el material científico ya validado sobre DSS, políticas públicas basadas en el enfoque de los DSS, así como en los productos de la Comisión de DSS, establecida por la OMS en 2005: (1) su Informe Final de Recomendaciones, lanzado el 28 de agosto de 2008, y (2) los Reportes de sus nueve Redes de Conocimiento.
El Módulo Introductorio aspira a estimular y abogar por la necesidad de impulsar procesos de aprendizaje global como espacios colectivos de reflexión sobre la formulación y implementación de políticas públicas para que el enfoque de los DSS no sea sólo un conjunto bien estructurado de evidencias científicas y “casos” de países sino un dispositivo político-educacional que permita reflexionar y cambiar los modos habituales de formular e implementar políticas públicas.
Se aspira a conformar una agenda de determinantes sociales de salud que incluya los principios de las políticas participativas, teniendo la equidad como un principio y objetivo básico en la generación de políticas integradas para la acción sobre los DSS.

Informe Final de la Comisión sobre los determinantes sociales de la salud.


A continuación puede leer el prólogo del informe del 2008 de la Comisión que estudió los Determinantes Sociales de la Salud, tambien pude consultar el informe al click aquí.
La justicia social es una cuestión de vida o muerte. Afecta al modo en que vive la gente, a la probabilidad de enfermar y al riesgo de morir de forma prematura. Vemos maravillados como la esperanza de vida y el estado de salud mejoran de forma constante en algunas partes del mundo, mientras nos alarmamos ante el hecho de que eso no ocurra en otros lugares.
La esperanza de vida de una niña que nazca hoy puede ser de 80 años, si nace en determinados países o de 45 años, si nace en otros. Dentro de cada país hay grandes diferencias sanitarias estrechamente ligadas al grado de desfavorecimiento social.
Semejantes diferencias no deberían existir, ni dentro de cada país ni entre los países.
Esas desigualdades y esa inequidad sanitaria, que podría evitarse, son el resultado de la situación en que la población crece, vive, trabaja y envejece, y del tipo de sistemas que se utilizan para combatir la enfermedad. A su vez, las condiciones en que la gente vive y muere están determinadas por fuerzas políticas, sociales y económicas. Las políticas sociales y económicas tienen efectos determinantes en las posibilidades de que un niño crezca y desarrolle todo su potencial, y tenga una vida próspera, o de que ésta se malogre. Cada vez hay una mayor convergencia entre los países pobres y los ricos con respecto al tipo de problemas de salud que
hay que resolver. El desarrollo de una sociedad, ya sea rica o pobre, puede juzgarse por la calidad del estado de salud de la población, por cómo se distribuyen los problemas de salud a lo largo del espectro social y por el grado de protección de que gozan las personas afectadas por la enfermedad.
En el espíritu de la justicia social, la Organización Mundial de la Salud (OMS) puso en marcha en 2005 la Comisión sobre determinantes sociales de la salud,con el fin de recabar datos científicos sobre posibles medidas e intervenciones en favor de la equidad sanitaria y promover un movimiento internacional para alcanzar ese objetivo.
Gracias a la labor de la Comisión, varios países y organizaciones son ahora socios que tratan de
formular políticas y programas que abarquen al conjunto de la sociedad y permitan influir en los determinantes sociales de la salud y mejorar la equidad sanitaria. Esos países y asociados se hallan en la vanguardia de un movimiento mundial.
La Comisión hace un llamamiento a la OMS y a todos los gobiernos para que tomen la iniciativa en la acción mundial sobre los determinantes sociales de la salud, con el fin de alcanzar la equidad sanitaria. Es esencial que los gobiernos, la sociedad civil, la OMS y otras organizaciones internacionales se unan para adoptar medidas encaminadas a mejorar la vida de los ciudadanos del mundo. Alcanzar la equidad sanitaria en el lapso de una generación es posible; es lo que hay que hacer y éste es el momento adecuado para hacerlo.

jueves, 10 de septiembre de 2009

Introducción al Informe Mundial de la seguridad vial, de Margaret Chan. Directora de OMS.

El Informe sobre la situación mundial de la seguridad vial refuerza nuestra visión de los traumatismos por accidentes de tránsito como un problema mundial de salud y desarrollo. Todos los años, más de 1,2 millones de personas fallecen como consecuencia de accidentes en las vías de tránsito y nada menos que otros 50 millones sufren traumatismos.
Más del 90% de las defunciones se producen en los países de ingresos bajos y medianos.
Más allá del enorme padecimiento que provocan, los accidentes de tránsito pueden llevar a la pobreza a una familia, ya que los supervivientes de los accidentes y sus familias deben hacer frente a las consecuencias a largo plazo de la tragedia, incluidos los costos de la atención médica y la rehabilitación y, con mucha frecuencia, los gastos de las exequias y la pérdida del sostén de la familia.
Los traumatismos por accidentes de tránsito también someten a una gran presión a los sistemas nacionales de salud, muchos de los cuales tienen niveles de recursos lamentablemente insuficientes.
Históricamente, muchas de las medidas establecidas para reducir las víctimas mortales y los traumatismos por accidentes de tránsito están orientadas a proteger a los ocupantes de los vehículos. No obstante, como pone de manifiesto el presente informe, cerca de la mitad de las personas que fallecen cada año por accidentes de tránsito en el mundo son peatones, motoristas, ciclistas y pasajeros del transporte público, y esta cifra es aún mayor en los países y comunidades más pobres del mundo.
El Informe sobre la situación mundial de la seguridad vial llama la atención sobre las necesidades de todos los usuarios de las vías de tránsito, incluidos los pertenecientes a los grupos más vulnerables. A ellos también hay que tenerlos en cuenta y concederles la misma prioridad a la hora de planificar las decisiones de política sobre seguridad vial, uso del suelo y circulación urbana.
La prevención es de lejos la mejor opción. Disponemos de gran parte de los conocimientos, la experiencia y las herramientas que se necesitan para hacer unos sistemas de transporte seguros y saludables. La fabricación de vehículos más seguros y la construcción de vías de tránsito más seguras, el diseño de infraestructuras pensando en la protección de los peatones y ciclistas, y el mejoramiento del transporte público y de nuestro comportamiento personal en las vías de tránsito reducirían los traumatismos y contribuirían generalmente a tener unas poblaciones más sanas.
Para hacer realidad estos planteamientos, dentro de cada país debe existir una colaboración entre los actores y organismos cuyas políticas repercuten, directa o indirectamente, sobre la seguridad de los usuarios de las vías de tránsito. Estos asociados deben utilizar la fuerza de las pruebas de que disponen para alentar a los responsables de ejecutar iniciativas en materia de seguridad vial, y de adoptar y hacer cumplir la legislación, a armonizar sus esfuerzos con prácticas óptimas sobre el terreno.
Con el Informe sobre la situación mundial de la seguridad vial, por primera vez tenemos una evaluación de la situación de la seguridad vial en el mundo. Este conjunto de datos singular y comparable confirma la pertinencia de esta cuestión para los desafíos sociales de hoy. Identifica claras diferencias y oportunidades y nos estimula a actuar. Es hora de pasar a la acción.
Margaret Chan
Directora General
Organización Mundial de la Salud

Unicef: se reduce en el mundo la mortalidad infantil


Publicado en El Caribe.Com.Do, el 10 de septiembre del 2009

La mortalidad de infantes menores de cinco años siguió reduciédose en el 2008, de acuerdo a un informe del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia -Unicef-,que cifró en 28 por ciento ese descenso.Los datos revelan una reducción de un 28% en la tasa de mortalidad de menores de cinco años, desde 90 muertes por cada 1.000 nacidos vivos en 1990 hasta 65 muertes por cada 1.000 nacidos vivos en 2008. Según estos cálculos, la cifra absoluta de muertes infantiles en 2008 se redujo a alrededor de 8,8 millones con respecto a los 12,5 millones de 1990, el año de referencia para los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM). “En comparación con 1990, 10.000 niños y niñas menos mueren todos los días”, dijo la Directora Ejecutiva de UNICEF, Ann M. Veneman. “Aunque se están logrando progresos, es inaceptable que 8,8 millones de niños mueran antes de cumplir cinco años”. Los nuevos cálculos son el resultado de la recopilación y el análisis de fuentes de datos por parte de expertos en demografía y salud de UNICEF, la Organización Mundial de la Salud, el Banco Mundial y la División de Población de las Naciones Unidas, bajo la orientación de asesores técnicos de varias instituciones académicas importantes. Los datos indican que la mortalidad de menores de cinco años en todo el mundo se ha reducido de forma constante durante los últimos dos decenios, y que la tasa de reducción de las tasas de mortalidad de menores de cinco años ha aumentado desde los años 1990. La tasa promedio de reducción desde 2000 es del 2,3%, en comparación con una tasa promedio de reducción de 1,4% desde 1990 hasta 2000. Los expertos en salud pública atribuyen esta reducción constante a un aumento en la utilización de intervenciones sanitarias fundamentales como la inmunización, incluida la vacunación contra el sarampión, el empleo de mosquiteros tratados con insecticida para evitar el paludismo y la administración de suplementos de vitamina A. Estas intervenciones generaron resultados positivos en los lugares donde se intensificó su uso. En todas las regiones del mundo se han observado progresos, e incluso en algunos de los países menos adelantados. Un ejemplo importante es Malawi, uno de los 10 países con altas tasas de mortalidad de menores de cinco años que se encuentra en la actualidad bien encaminado para alcanzar el Objetivo de Desarrollo del Milenio que consiste en reducir en dos terceras partes la mortalidad de menores de cinco años entre 1990 y 2015. Los cálculos indican que la mortalidad de niños y niñas menores de cinco años en Malawi ha descendido de 225 muertes por cada 1.000 nacidos vivos en 1990, a 100 por cada 1.000 nacidos vivos en 2008. En 2000, solamente un 3% de los niños y niñas menores de cinco años dormían bajo un mosquitero, una intervención decisiva para evitar el paludismo, mientras que en 2006 esa cifra había aumentado a un 25%. Malawi ha concentrado sus limitados recursos en mejoras de la salud y de los sistemas de salud y en la utilización de las intervenciones más eficaces, lo que ha dado como resultado que se hayan salvado las vidas de una cifra considerable de niños y niñas. Los nuevos datos indican también que en 7 de los 67 países donde se registra una elevada mortalidad (es decir, aquellos donde las tasas de mortalidad de menores cinco años son de 40 por cada 1.000 nacidos vivos o más) han logrado alcanzar de forma constante tasas anuales de reducción de la mortalidad de menores de cinco años de un 4,5% o más. Se trata de Nepal, Bangladesh, Eritrea, la República Democrática Popular Lao, Mongolia, Bolivia y Malawi. También se han conseguido grandes avances en países que no se encuentran plenamente encaminados para cumplir con el objetivo del milenio. Níger, Mozambique y Etiopía han reducido todos ellos la mortalidad de menores de cinco años en más de 100 muertes por cada 1.000 nacidos vivos desde 1990.Aunque se han logrado progresos en muchos países, la tasa mundial de mejora es todavía insuficiente para alcanzar el ODM, y en África y Asia conjuntamente se registra el 93% de todas las muertes de menores de cinco años que se producen anualmente en el mundo en desarrollo. “Un grupo de países altamente poblados soportan una carga desproporcionada de la mortalidad de menores de cinco años, ya que un 40% de las muertes de menores de cinco años en el mundo se producen en sólo tres países: la India, Nigeria y la República Democrática del Congo”, dijo Veneman. “A menos que sea posible reducir considerablemente la mortalidad en estos países, no se alcanzarán las metas de los ODM”. En algunos países, el progreso es lento o inexistente. En Sudáfrica, la tasa de mortalidad de menores de cinco años ha aumentado desde 1990. La salud del niño está indisolublemente vinculada a la salud de la madre y en Sudáfrica se registra el mayor número de mujeres con VIH en el mundo. Los últimos compromisos del Gobierno para aumentar la escala de las intervenciones a fin de evitar la transmisión de madre a hijo del VIH/SIDA deberían mejorar la situación.

miércoles, 2 de septiembre de 2009

Nuevas Autoras y una correspondencia de Adilca.

Vista del Campus Universitario de la PUCMM
Adilca Abreu López y Virginia han ingresado como autoras en el día de hoy y a la vez, recibimos un email de Adilca, que nos atrevemos a publicar, como una muestra de que lo podrían hacer ustedes mismos y ayudarnos a crear una mejor interactuacion (ahora sale posteado por mí, cuando debió salir con su nombre, ver post anterior):
Buenas tardes doctor.
estaba chekeando su blog y note temas muy interesantes sobre el virus del papiloma y me pareció muy atractivo para ser tratado en clase. pienso que se podría implememtar alguna clase de ejercicio acorde con este tema ya que ha quedado un poco olvidado y casi nadie esta concientizando la población en cuanto a esto, ademas que es un tema que compete tanto a hombres como mujeres. podriamos servir de ayuda para educar un poco acerca de esto. entre otras cosas me pareció muy interezante nuestro primer encuentro en clase y pienso que como grupo estamos muy animados. agradeciendole por la confianza de poder interacturar a travez de este medio y personal ya que sinceramente tengo muchas lagunas de materias anteriores relacionadas con esta y mi intención es aprender ya que es una materia que voy a utilizar en tesis y para toda la vida como futura doctora.

martes, 1 de septiembre de 2009

Comienzan a identificarse los autores de este blog

El Rector en la inauguración Microred Juan 23, el pasado año.
Después de las clases del pasado lunes, se han inscrito como autores dos docentes (Zahira y Luz) y una futura colega, que es Emely. Si hacen clik en su nombre de autores y con sus claves de sus correos (que no conocerá el administrador) van a entrar a publicar un nuevo post en el blog. Espero sus contribuciones.

lunes, 31 de agosto de 2009

Primera Reunión del Curso de Epidemiología del 1-2009-2010

Bueno, este primer encuentro fué interesante, vimos a los futuros colegas atentos. Estamos interesados en el nuevo proyecto de este curso. Podremos traer invitados al blog (si les interesa), para que nos apoyen en la gestión de la información que manejaremos. Por ejemplo, ya cursamos invitación a Zahira Quiñones profesora de Salud Pública de PUCMM y a la residente de Mailman School of Public Health de COLUMBIA UNIVERSITY que nos ha prometido participar con nosotros estas 14 semanas.
Hemos solicitado a 16 invitados que seán autores directos de nuestro blog: "bibliovirtual de salud pública de PUCMM" cuando acepten la invitación a sus correos . Una véz, esto suceda podrán publicar directamente sus POSTs o me lo siguen envíando a mí correo de: frojas@pucmmsti.edu.do
Por favor, acusen recibo de esta información.
Buenas Noches

Bienvenidos a los estudiantes de Salud Pública de 1-2009-2010

La Dra Luz Rodriguez y el Dr. Fernando Rojas les dan la bienvenida a este blog que desde ahora se convierte en la versión digital de las clases de Salud Pública.